lunes, 12 de mayo de 2014

TEORÍA BÁSICA DEL FUEGO

PREVENCIÓN DE  INCENDIOS
¿ QUE ES EL FUEGO?
  Se define como la Reacción de oxidación-reducción entre un material combustible, un agente oxidante o comburente (normalmente oxígeno de la atmósfera), y aporte de energía de activación (calor).   
¿Qué es el triangulo del fuego?
    Representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar como podemos extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

TRIANGULO DEL FUEGO
MODELO PARA REPRESENTACIÓN DEL FUEGO CONSISTENTE EN UNA FIGURA GEOMÉTRICA DE TRES CARAS.
COMPONENTES NECESARIOS PARA LA EXISTENCIA DE COMBUSTIÓN SIN LLAMA.


TETRAEDRO DEL FUEGO

Para que exista fuego es necesario:
Material combustible en condiciones adecuadas.
Temperatura en condiciones adecuadas.
Elemento oxidante en condiciones adecuadas.
Reacción en cadena.
 (consiste en una realimentación de calor interna que se provoca a su vez por mayor inyección de cantidad de combustible y oxigeno).

Tetraedro del fuego
COMBUSTIBLE: cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al ser oxidado se transforma produciendo  luz y calor.
OXIGENO: elemento gaseoso presente en el aire, agente comburente.
CALOR:  es la fuente energética  que lleva el combustible, hasta el punto en que ocurra la ignición.
REACCIÓN EN CADENA: implica el traspaso sucesivo de energía radiante a nivel molecular.


CAUSAS DE LOS INCENDIOS

QUÍMICAS: Por reacción de una sustancia con otra.







MECÁNICAS: El fuego se genera por rozamiento o por fricción de elementos.







BIOLÓGICAS: Por descomposición de la materia orgánica debida al proceso de fermentación o bacterias.






ELÉCTRICAS: Por cortos circuitos, por sobrecarga de conductores o por electricidad estática.








Aspectos claves para que no haya fuego
Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse.
Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible.
La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

El Humo
El humo puede tener distintos colores, algunos de ellos son: 

-Humo blanco: se produce por la combustión de materiales vegetales.

- Humo amarillo: producido por sustancias químicas con contenido
   en azufre, ácido clorhídrico y nítrico.
- Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa o
  fibras artificiales.
- Humo negro claro es producido por la combustión del caucho.
- Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos.

Existen tres tipos de fuegos 
  • Conato de incendio
  • incendio
  • incendio declarado

COLORES DE LOS EXTINTORES Y USO


Señalización

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretenden resaltar.




Clases de señalización
La señalización empleada como Técnica de Seguridad puede clasificarse en función del sentido por el que se percibe en:
Óptica.
Acústica.
Olfativa.
Táctil. 

Colores de Seguridad

Formas geométricas de las señales
Forma redonda. La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas(transversal descendente de izquierda a derecha). El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal.










Señales de Advertencia
Forma triangular. La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.
Señales de Obligación
Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. La forma de las señales informativas deben ser cuadradas o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.